top of page

Sobre el proyecto

'También son vecinas' es un Trabajo de Fin de Grado de la Universitat de València que pretende documentar la triple discriminación vivida por las personas migrantes en la DANA, así como hacer un seguimiento de la regularización extraordinaria ligada a esta catástrofe, de la creación de redes autogestionadas para paliar las necesidades más invisibilizadas y de los actores sociales que se han implicado en la mejora de la situación.

CamisetaCatarroja_Ni Olvido ni Perdono

Una camiseta serigrafiada con el mensaje 'Ni olvido ni perdono' junto a una escoba, utilizada para limpiar el barro, asoman del portal de una casa en Catarroja . Mar Juan

Estructura

Esta sección visibiliza cómo las personas migrantes en situación administrativa irregular quedaron desprotegidas ante la DANA, no solo por la fuerza del agua, sino también por la violencia estructural que supone la ausencia de reconocimiento legal.

Este fragmento narra cómo las inundaciones del 29 de octubre de 2024 tuvieron, entre otros efectos, la pérdida de pasaportes y otra documentación legal. ¿Qué camino han seguido para poder renovarlos?

Este apartado pone el foco en el proceso impulsado por la organización Regularización Ya, que pide al Gobierno central implementar un mecanismo, al margen de una catástrofe, que conceda, de forma masiva, permiso de trabajo y residencia a los extranjeros que se encuentren en el territorio.

Esta página investiga los efectos del requisito del padrón en la regularización extraordinaria y cuál es el procedimiento habitual para registrarse a través de los servicios municipales. Para ello, cuenta con voces expertas y con el testimonio de algunas mujeres migrantes que han vivido en habitaciones realquiladas o sin cédula de habitabilidad.

Esta sección explica en qué consisten las vías alternativas al padrón, como el informe de arraigo o residencia efectiva, emitido por servicios sociales, o la carta de naturaleza como vía jurídica excepcional.

Este fragmento ahonda en los episodios de racismo, islamofobia y morofobia denunciados durante la DANA, especialmente por aquellos de origen magrebí. Mientras muchas vecinas migrantes ofrecían su ayuda, cedían sus casas o cocinaban para voluntarias, algunos sectores propagaban discursos de odio en redes sociales y en la calle. 

Esta parte incide en las redes de ayuda, la atención emocional y la reconstrucción comunitaria llevada a cabo desde las colectivas antirracistas y anticoloniales que trabajan en la “zona cero”, como Casa Marruecos, Uhuru, AIPHYC o Nosotras–Dones Migrants Paiporta. 

Esta página sirve para conocer a 10 vecinas y vecinos migrantes que no solo fueron afectadas por la catástrofe, sino que también formaron parte activa de la respuesta colectiva. Ayudaron a otras, acompañaron emocionalmente o alzaron la voz.

bottom of page