top of page

Diego Fernando Yara

IMG_7385.jpg

Diego muestra la medalla que reconoce su labor como voluntario en la reconstrucción tras la DANA, otorgada por la Plataforma Intercultural de España, en la Casa Cultura Sin Fronteras de la pedanía valenciana de La Torre. Mar Juan 

Cuando el lodo le llegaba a las rodillas Diego no pensaba en su situación administrativa. Pensaba en salvar lo poco que tenía en su puesto de trabajo en Catarroja. También en participar como voluntario en la recuperación del municipio. Meses después de la dana del pasado 29 de octubre, su lucha es ser reconocido legalmente en el país al que ayudó a limpiar y reconstruir tras el desastre

 

El colombiano llegó a España en julio de 2024, cuatro meses antes del 29O. Vive en Alzira, donde encontró una habitación en alquiler a buen precio, aunque su puesto de trabajo está en Catarroja. No tiene contrato y tampoco está registrado en el padrón, por lo que queda excluido de la regularización extraordinaria para personas afectadas por la DANA.

 

Por ello, le pide al Gobierno que “mire” a los migrantes que, como él, quedan “afectados y excluidos”: “Que nos escuche y que no nos discrimine, ya que nosotros arriesgamos la vida para la recuperación del municipio”. Diego lo dice mientras muestra su medalla de voluntario, que la Plataforma Intercultural de España (PIE) concedió a aquellas personas que, “con valentía y generosidad, colaboraron en los centros de distribución de alimentos y artículos de primera necesidad de la PIE y en la zona cero.

 

El colombiano ayudó a sacar escombros y a limpiar el lodo junto al resto de integrantes del voluntariado y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, hecho que, para la PIE “simboliza el esfuerzo conjunto de una comunidad migrante comprometida”. El empleado en Catarroja subraya que desea regularizar su situación para “trabajar en buenas condiciones”: “Tenemos muy buenas intenciones y muy buenos conocimientos que aportar al país”.

bottom of page